Guía para hacer un Briefing paso a paso

abrahamrr

abrahamrr

Seguro que te han pedido en el trabajo alguna vez que hagas un Briefing y no sabías cómo hacerlo o no todo lo que deberías incluir en él. Por eso, hoy te traigo esta guía paso a paso para que no te vuelva a pasar. Ten en cuenta que ese documento requiere que seas organizado/a.

¿Qué es un Briefing y para qué sirve?

Un Briefing es un documento que se realiza entre dos personas o empresas, en el que se recoge toda la información necesaria (sin que sea algo excesivo que aburra) sobre un producto o un servicio que se va a ofrecer de una de las partes a la otra.

Un Briefing sirve para que no haya confusión entre las partes y para evitar que se pierda el tiempo si hay cosas que no han quedado claras.

Tener un buen Briefing hará que la parte que lo reciba tenga un claro concepto de lo que pretendes hacer con la acción que quieres llevar a cabo, además te servirá para ofrecerlo a otras personas o empresas en caso de que barajes más opciones.

Por eso, cuanta más información (clara y concisa) haya en el documento, más posibilidades de llegar a un acuerdo habrá.

No todos los Briefings son iguales, así que tendrás que saber cuál es el indicado para lo que ofreces.

qué es un Briefing

Tipos de Briefing

Brief publicitario

En este briefing, se tiene que detallar todo el contenido y la información necesaria para llevar a cabo un proyecto de comunicación, como el público objetivo, los canales en los que se vaya a llevar a cabo la publicidad, el presupuesto disponible, entre otras cosas.

Este documento lo tiene que realizar el anunciante para el profesional o la agencia que se vaya a encargar de ello, para que no haya situaciones de error.

Brief de marketing

Este es muy parecido al de publicidad, con la diferencia de que el de marketing se centra en captación de público objetivo (conversión de leads), mejorar el posicionamiento de marca o aumentar ventas, aunque los dos centrados en campañas.

Brief de diseño

Como su propio nombre indica, este briefing es para diseñadores, en el cual se añade todo lo relacionado con el diseño en concreto que se le vaya a pedir a este.

En él, habrá que añadir toda la información para que se realice el proyecto gráfico de la manera correcta, como la gama de colores que se debe añadir, la personalidad de la marca, todos los elementos o gráficos que se tienen que añadir, etc.

Brief creativo

Este brief se puede confundir con el de diseño. Son similares, con la excepción de que este se realiza después de haber realizado el de diseño, para estudiar más en profundidad la marca y el target de la misma y hacer un proyecto más acorde a lo que realmente necesita la marca.

Brief de negocio

El brief de negocio es un documento que contiene la información de una entidad, en el que se añade objetivos, ventas, presupuestos, entre otros datos. Es perfecto para mostrar los buenos datos que tiene una empresa a personas que quieran invertir en ella, por ejemplo.

Brief de proyecto

Todos los briefings son de proyecto, por supuesto, pero este se utiliza para cualquier proyecto de la empresa, que no tenga que ver con el departamento de marketing y publicidad.

Tipos de Briefing

Cómo hacer un Briefing paso a paso

Información contextual

Aquí añadirás la información acerca de tu empresa o de ti (en caso de que seas freelance), para darle a conocer a quién le ofrezcas el servicio quién eres.

Tiene que constar quienes crearon la empresa y qué realizan cada uno de ellos en la misma. Además, habrá que informar acerca de la misión, valores y visión de la empresa.

También estaría bien añadir la experiencia que tiene tu empresa, para así que la otra parte pueda hacerse una idea de cómo se trabaja.

Descripción del producto o servicio

En esta sección, como su propio nombre indica, hay que describir el producto o servicio que le vamos a ofrecer a la parte contratadora.

Hay que hacer que la otra parte vea por qué necesita tu producto o servicio, crearle la necesidad, y hacerle ver cuánto le puede mejorar su situación si cuenta con tu servicio o tu producto.

Mercado y competencia

En este mismo briefing, tendrás que detallar cuáles son sus principales competidores y la estrategia de marketing que llevan a cabo.

Es decir, hay que describir el mercado actual y hay que mostrarles que es lo que le funciona a la competencia y coger esas ideas y mejorarlas, viendo qué opciones de mejora tiene lo que la competencia realiza.

Público objetivo o target

Conocer cuál el público objetivo o target al que va dirigido la campaña es fundamental para el proyecto, ya que, si no se tiene información suficiente sobre estos, puede que no funcione de la manera que debería.

Para ello tendrás que hacerte algunas preguntas sobre a quién te diriges (personalidad de estos que puede influir por la generación, que hace que compren productos, etc.).

Objetivos de comunicación

Hay que establecer unos objetivos y dejarlos claros. Es decir, qué se pretende hacer con la campaña y cómo esto ayudará a que la marca crezca.

Estos objetivos deben ser realistas y a ser posible a corto-medio plazo. Además, deben ser medibles, específicos. No solo puedes añadir como objetivo vender más, que eso ya se da por hecho.

Planificación de medios

Otra parte importante es la planificación de medios. Hay que establecer en qué medios se va a llevar a cabo esta campaña.

Decidir si vas a utilizar medios tradicionales como televisión, prensa, vallas publicitarias, etc. O si, por el contrario, vas a utilizar medios digitales como las redes sociales, páginas web, email marketing, etc.

Podrás hacer un mix entre estos métodos, pero todo dependerá del presupuesto disponible para dicha campaña.

Muy importante también, es añadir los plazos en los que la campaña tiene que estar funcionando y su duración.

Presupuesto

La persona o agencia que vaya a recibir este documento debe tener claro cuál es el presupuesto disponible para la campaña, ya que dependiendo del presupuesto y del tiempo de duración, se podrá utilizar unos medios u otros.

Además, para tener claro cuanto se destina a cada grupo de trabajo para su parte en el desarrollo de la campaña.

Evaluación de resultados (KPI´s)

Quién reciba este briefing tiene que disponer de los datos que tu marca genera antes de comenzar, para así poder comparar con los resultados una vez terminada la campaña y también para que pueda hacerse una idea de lo que puede conseguir con ella.

Esto se consigue con indicadores (KPI´s) que ayudan a comprobar la evolución de la campaña en términos cuantificables, como puede ser el engagement, el CPC (coste por clic), las conversiones, etc.

Espero que te haya servido de gran ayuda, y te pongas con tu briefing ya mismo. Nos vemos en el siguiente artículo. ¿Tenías dudas sobre cómo elaborar un briefing? Te leo en comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *